El saber filosófico: Filosofía y Ciencia

Actividad de Lectura
![]() |
Tetradracma ateniense en Wikimedia Commons, bajo licencia de Creative Commons. |
La unidad didáctica que estamos trabajando lleva por título precisamente "El saber filosófico". Ahora bien, ¿es la Filosofía un auténtico saber? Para responder a esta pregunta tendremos que esperar a los dos siguientes temas. En cambio, ahora vamos a ocuparnos de una cuestión previa. Tenemos que ver cómo la Filosofía y la Ciencia se han ido desarrollando a lo largo de los siglos, en un intento de aclarar y decidir cómo puedo llegar a saber realmente acerca de algo, de cualquier cosa, como por ejemplo, el movimiento de la Luna y los planetas.
Imagínate a un hombre de la
antigüedad, perplejo ante la maravilla del cielo estrellado (cuando no había
tanta contaminación lumínica como hoy en día). Los mitos dieron explicaciones
válidas durante siglos en diferentes culturas. Pero luego la Filosofía cambió
la imagen del mundo. Durante siglos
se pensó que la Tierra estaba quieta, inmóvil en el centro del Universo. Pero
un grupo de científicos se opuso a lo que hasta entonces era la verdad, y
cambiaron nuestra visión del mundo.
![]() |
Foto de Joaquim Reberté Ferrán en el Isftic, bajo licencia de Creative Commons. |
Imagínate ahora (o simplemente recuerda) un bello amanecer. Un hombre de la Edad Media vería como el Sol sale y comienza a girar alrededor de la Tierra. Nosotros no vemos lo mismo (y, sin embargo, la experiencia visual de la que se parte es la misma). ¿Cómo podemos decidirnos?, ¿cómo podemos estar seguros? Pues de eso trata la historia que empezamos a contar ahora.

Pre-conocimiento
A veces las apariencias engañan. El tema del conocimiento y de la confianza en nuestros sentidos proviene de antiguo (como vimos en el tema anterior), pero sigue estando de actualidad. Como ejemplo puedes ver esta presentación donde nos muestran algunas "imágenes engañosas".