1 Tipo de establecimiento
1. Comercio tradicional
El comercio tradicional es un sistema de venta en el que el comprador tiene que acudir al vendedor para que le muestre, le aconseje, le ofrezca y le entregue los productos que le pide, ya que éstos se encuentran separados del cliente por un mostrador.
Las principales características de este tipo de comercio son:
- Existe un vendedor que puede influir de forma clara en la decisión final del cliente de adquirir un producto u otro.
- Presencia de un mostrador que ejerce de barrera entre vendedor y comprador y que impide que el cliente pueda acceder libremente a la mercancía.
- Como consecuencia de ello, disminuyen las compras por impulso.
- De ámbito familiar y no profesionalizado debido, en general, a la falta de formación en técnicas de venta y gestión comercial.
- Escasa variedad de productos ya que, normalmente, presenta un tamaño pequeño, con precios elevados y en los que se suele pagar al contado.
- Situados cerca del domicilio del consumidor.
- No se suelen realizar acciones para promocionar o animar el establecimiento.
- Se dispone de escaparates en los que se exponen los productos con o sin precio.
Las ventajas de este tipo de venta son las relacionadas a continuación:
- Existe una relación directa entre el comprador y el vendedor que implica relaciones de confianza y amistad.
- El vendedor es especialista en los productos que comercializa, siendo capaz de informar profundamente de las características de cada artículo.
- Proximidad al domicilio del comprador.
Las desventajas de esta venta son las siguientes:
- Elevados gastos de explotación ya que se necesitan vendedores.
- Los productos poseen escasa rotación, incrementando los gastos de almacenaje o, en su defecto los minoristas tiene que acudir a intermediarios (mayoristas).
- Poca variedad de artículos.
- Pérdidas producidas por errores en el marcado de precio, en los cobros de caja, por robo de mercancías, etc.
2. Comercio en libre servicio
Es un sistema de venta en el que existe contacto directo entre el comprador y la mercancía expuesta, por ello el vendedor no ejerce influencia en la decisión de compra del cliente.
Las características de este tipo de venta son las que se citan a continuación:
- No existe, en la gran mayoría de los casos, la figura del vendedor y, por tanto, su posible influencia sobre la decisión de compra.
- Existe un contacto directo entre el comprado y los productos comercializados.
- Se dispone, normalmente, de una cesta o carrito para que el cliente haga sus compras lo más cómodamente posible.
- Se potencian las compras por impulso.
- Surtido muy variado de productos.
- El área de influencia o atracción del libre servicio suele ser superior a la del comercio tradicional.
Las ventajas, en este caso, son las siguientes:
- Menores gastos de explotación que en la venta asistida, ya que no es necesaria la existencia de vendedores.
- Se puede atender a un mayor número de personas porque los clientes eligen directamente los productos.
- Se reducen los precios de venta porque los productos rotan rápidamente y no generan altos costes de almacenaje.
Las desventajas son:
- Ausencia de relación entre comprador y vendedor.
- Personal poco especializado.
- Al igual que en el comercio tradicional se originan pérdidas provocadas por errores en el marcado de precio, en los cobros de caja, por robo de mercancías, etc.
3. Sistema mixto
Es el tipo de venta ideal porque se combina la venta en autoservicio con la venta asistida, lo que permite al cliente elegir una forma de venta u otra, es decir, una mayor rapidez de compra o una mayor información sobre los productos a adquirir.
Destacar que durante la mayor parte del curso haremos referencia a productos colocados en libre servicio, aunque determinados establecimientos son tradicionales, como carnicerías, pescaderías..., y también les serán aplicables algunas de las ideas que se irán desarrollando en los siguientes capítulos.
En la siguiente tabla resumimos las diferencias entre el comercio tradicional y el comercio en libre servicio.
Tipo de comercio |
Comercio Tradicional |
Comercio en libre servicio |
Ventajas |
Estrecha relación con el vendedor |
Menores gastos de explotación |
Desventajas |
Elevados gastos de explotación |
Se despersonaliza la compra |
Común a ambas |
Pérdidas producidas por errores en el marcado de precio, en los cobros de caja, por robo de mercancías,... |
3. Comercio electrónico:
El mejor escaparate de una tienda virtual es su página principal.
Cuando entramos como visitantes en un comercio online lo primero que nos llama la atención es el diseño de la tienda online, sus colores, sus fotografías, sus efectos visuales o sus banners…etc. Está demostrado que un diseño bonito y de calidad atrae a más visitantes que un sitio descuidado y poco profesional. Pero hay otro elemento que es igual de importante que un buen diseño y que resultara imprescindible para vender. Este es la organización de la información. Los visitantes o futuros compradores deben encontrar lo que quieren con facilidad, si no lo encuentran de una forma rápida seguramente se irán a otra tienda virtual. Si nuestra tienda online es un sitio caótico dónde los compradores tienen que dar vueltas y más vueltas las ventas se verán reducidas peligrosamente.
La página principal debe ser nuestro sitio más importante; será el pasillo dónde se organizará toda la tienda virtual. Esta página debe tener unos elementos básicos para que el tráfico de visitas fluya correctamente hacia las otras páginas organizadas por contenidos específicos.