Categoría |
DL-1
DL1: Alumnos/as con desfase poco significativo: (1 curso) y/o NCC dentro del ciclo, se trata de alumnos/as que:
- No han promocionado.
- Han promocionado con áreas suspensas.
- Presentan dificultad en alguna de las áreas.
- Presentan problemas leves de habla y/o lenguaje.
|
|
Casuísticas |
1A
Ejemplo 1A:Alumna de 1º de la ESO que, tras la evaluacion inicial, se detecta que presenta dificultades en lengua, matemáticas e idioma. El desfase respecto a su grupo-clase es de un curso. Se debe abordar con ella un programa de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas. Para su desarrollo contará con el horario de libre disposición de 1º de la ESO (dos horas), y dos horas más por el desdoblamiento de grupos en la franja horaria de materias optativas. Estos programas no conllevan calificación con efectos de promoción y/o titulación.
|
1B
Ejemplo 1B:Alumno de 4º curso que ha pasado de 3º con la lengua y las matemáticas suspensas. El desfase respecto a su grupo-clase es de un curso. Como las carencias se centran en áreas instrumentales el programa de recuperación de aprendizajes no adquiridos queda subordinado al desarrollo de un programa de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas. El programa se desarrollará a través del modelo flexible de horario lectivo y, aunque es competencia del profesorado que imparte las materias, habrá que determinar responsables y horario para su aplicación y seguimiento. Estos programas conllevan calificación con efectos de promoción y/o titulación.
|
1C
Ejemplo 1C:Alumno de 2º curso de la ESO que repite. El desfase respecto a su grupo-clase es de un curso. Habría que elaborar para él un plan específico personalizado para desarrollar las competencias básicas y recuperar los aprendizajes no adquiridos. Para su desarrollo contará con el horario de libre disposición de 2º de la ESO (una hora) y dos horas más, con el desdoblamiento de grupos en la franja horaria de las optativas. Estos programas conllevan calificación con efectos de promoción y/o titulación.
|
|
Cursos |
1º 2º 3º 4º |
2º 3º 4º |
1R 2R 3R 4R |
|
|
|
|
Caso 1C:DL1: Se trata de alumnado de 1º, 2º, 3º, 4º, curso Repetidores. Dicha circunstancia debe constar en su expediente y es prescriptivo elaborar un programa específico personalizado que seria la suma de un programa de refuerzo en materias instrumentales más un programa de recuperación de pendientes que no son instrumentales.
|
E X P |
Alumnado que NO promociona |
Plan especifico personalizado
 |
P R O G R A M A S
C U R R I C U L A R E S |
|
Caso 1A:DL1: Alumnos/as de 1º, 2º, 3º, 4º curso que como resultado de la evaluación inicial (E.I.), presentan un desfase de 1 curso, en las áreas de: LENGUA - MATEMÁTICAS - IDIOMA.
|
Caso 1B:DL1: Al tratarse del alumnado de 2º 3º 4º curso que ha promocionado con alguna de las áreas pendientes, tal circunstancia debe reflejarse en su expediente, y si las pendientes son instrumentales sería conveniente aplicar un programa de refuerzo en dichas materias.
|
Caso 1C:DL1: Alumnos/as de 1º, 2º, 3º y 4º curso que como se refleja en su expediente han repetido, y para los que es conveniente aplicar un programa de refuerzo en materias instrumentales: lengua, matemáticas e idioma, más un programa de recuperación de aprendizajes no adquiridos en áreas que no son instrumentales.
|
E I |
Dificultades en Lengua |
Refuerzo materias instrumentales
 |
|
Caso 1A:DL1: Alumnos/as de 1º, 2º, 3º, 4º curso que como resultado de la evaluación inicial (E.I.), presentan un desfase de 1 curso, en las áreas de: LENGUA - MATEMÁTICAS - IDIOMA.
|
Caso 1B:DL1: Al tratarse del alumnado de 2º 3º 4º curso que ha promocionado con alguna de las áreas pendientes, tal circunstancia debe reflejarse en su expediente, y si las pendientes son instrumentales sería conveniente aplicar un programa de refuerzo en dichas materias.
|
Caso 1C:DL1: Alumnos/as de 1º, 2º, 3º y 4º curso que como se refleja en su expediente han repetido, y para los que es conveniente aplicar un programa de refuerzo en materias instrumentales: lengua, matemáticas e idioma, más un programa de recuperación de aprendizajes no adquiridos en áreas que no son instrumentales.
|
E I |
Dificultades en Matemáticas |
|
Caso 1A:DL1: Alumnos/as de 1º, 2º, 3º, 4º curso que como resultado de la evaluación inicial (E.I.), presentan un desfase de 1 curso, en las áreas de: LENGUA - MATEMÁTICAS - IDIOMA.
|
Caso 1B:DL1: Al tratarse del alumnado de 2º 3º 4º curso que ha promocionado con alguna de las áreas pendientes, tal circunstancia debe reflejarse en su expediente, y si las pendientes son instrumentales sería conveniente aplicar un programa de refuerzo en dichas materias.
|
Caso 1C:DL1: Alumnos/as de 1º, 2º, 3º y 4º curso que como se refleja en su expediente han repetido, y para los que es conveniente aplicar un programa de refuerzo en materias instrumentales: lengua, matemáticas e idioma, más un programa de recuperación de aprendizajes no adquiridos en áreas que no son instrumentales.
|
E I |
Dificultades en Idioma |
|
|
Caso 1B:DL1: Alumnos/as de 2º, 3º y 4º curso que como se refleja en su expediente, han promocionado con alguna de las siguientes áreas pendientes: Lengua, Matemáticas, Idioma.
|
|
E X P |
Promociona con lengua -matemáticas-o idioma pendientes. |
Recuperación aprendiz. no adquiridos
 |
|
|
Caso 1B:DL1: Se trata de alumnado que promociona con otras áreas pendientes que no son instrumentales y para los que habrá que elaborar un programa individualizado del que tendrán conocimiento los padres. Si se trata de Materias pendientes con continuidad en el curso siguiente el esponsable es el profesorado que imparte la materia. Si son Materias pendientes sin continuidad en el curso siguiente el responsable es el profesorado designado por el Departamento.
Entendemos que es un programa más propio de ser aplicado en secundaria.
Con este alumnado se abordará un programa de recuperación de aprendizajes no adquiridos de materias que no son instrumentales.
|
Caso 1C:Alumnos de 1º, 2º 3º y 4º curso que como se refleja en su expediente, han repetido, y para los que es conveniente aplicar un programa de refuerzo en materias instrumentales: lengua,matemáticas e idioma, más un programa de recuperación de aprendizajes no adquiridos en áreas que no son instrumentales.
|
E X P |
Promociona con otras áreas pendientes que no son instrumentales. |
|
|
|
|
NO SIGNIFICATIVA: sin modificar objetivos ni
evaluación
|
Adaptaciones CURRICULARES |
|
|
|
|
SIGNIFICATIVA: modifican objetivos y evaluación
|
|
|
|
|
Altas capacidades
|
|
|
|
|
P T V A L
 |
Cualificación profesional PCPI |
Programas específicos ESO |
|
|
|
|
Diversificación curricular |
|
Agrupamientos flexibles:En este caso se trata de formar grupos de alumnado en función de rendimiento y con desfase en materias instrumentales, requiere planificar bandas horarias: esta medida en centros de 1 línea sería más dificil de aplicar, en este supuesto sería inviable para alumnado de 1º de ESO.
|
Agrupamientos flexibles:En este caso se trata de formar grupos de alumnado en función de rendimiento y con desfase en materias instrumentales. Requiere planificar bandas horarias: esta medida en centros de 1 línea sería más dificil de aplicar pero, por ejemplo, si se trata de alumnado que está en 2º curso, la combinación sería posible con un 1º o con otro grupo del mismo nivel si hay 2 líneas.
|
Agrupamientos flexibles:En este caso se trata de formar grupos de alumnado en función de rendimiento y con desfase en materias instrumentales. Requiere planificar bandas horarias: esta medida en centros de 1 línea sería más dificil de aplicar pero, por ejemplo, si se trata de alumnado que está en 2º curso, la combinación sería posible con un 1º o con otro grupo del mismo nivel si hay 2 líneas.
|
AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES
|
M E D I D A S O R G A
N I Z A T I V A S |
|
Desdoblamiento de grupos:Consiste en distribuir al alumnado de una clase en dos grupos que suelen ser estables, cada uno de los cuales trabaja con profesorado distinto y en aulas diferentes, en áreas instrumentales.
Para poder llevar a cabo esta medida el centro deberá contar con un cupo más o con profesorado que libre unas horas durante el tiempo que dure la medida.
Esta medida es usual en secundaria.
|
Desdoblamiento de grupos:Consiste en distribuir al alumnado de una clase en dos grupos que suelen ser estables, cada uno de los cuales trabaja con profesorado distinto y en aulas diferentes, en áreas instrumentales.
Para poder llevar a cabo esta medida el centro deberá contar con un cupo más o con profesorado que libre unas horas durante el tiempo que dure la medida.
Esta medida es usual en secundaria.
|
Desdoblamiento de grupos:Consiste en distribuir al alumnado de una clase en dos grupos que suelen ser estables, cada uno de los cuales trabaja con profesorado distinto y en aulas diferentes, en áreas instrumentales.
Para poder llevar a cabo esta medida el centro deberá contar con un cupo más o con profesorado que libre unas horas durante el tiempo que dure la medida.
Esta medida es usual en secundaria.
|
DESDOBLAMIENTOS DE GRUPOS
|
|
Apoyo en grupo ordinario:Consiste en un Refuerzo educativo individualizado o en pequeño grupo en el aula ordinaria a cargo de un segundo profesor/a dentro del aula para alumnado con desfase en lengua-matemáticas o idioma... cada alumno/a al que se apoye en el aula ordinaria debe de tener su programación individualizada.
|
Apoyo en grupo ordinario:Consiste en un Refuerzo educativo individualizado o en pequeño grupo en el aula ordinaria a cargo de un segundo profesor/a dentro del aula para alumnado con desfase en lengua-matemáticas o idioma... cada alumno/a al que se apoye en el aula ordinaria debe de tener su programación individualizada.
|
Apoyo en grupo ordinario:Consiste en un Refuerzo educativo individualizado o en pequeño grupo en el aula ordinaria a cargo de un segundo profesor/a dentro del aula para alumnado con desfase en lengua-matemáticas o idioma... cada alumno/a al que se apoye en el aula ordinaria debe de tener su programación individualizada.
|
APOYO EN GRUPO ORDINARIO
|
|
Modelo flexible de horario lectivo: En este caso se trata de dedicar más horas de clase a algunas materias en detrimento de otras, a un tipo de alumnado con desfase significativo en instrumentales.
Consiste en planificar las bandas horarias de determinadas áreas de los cursos paralelos, en distinto tiempo para que el alumnado con dificultades en un área determinada pueda asistir a un grupo o clase con el mismo ncc.
Conlleva: una evaluación y seguimiento individual.
Es una medida más propia de secundaria y no se aplica con alumnado repetidor.
|
Modelo flexible de horario lectivo: En este caso se trata de dedicar más horas de clase a algunas materias en detrimento de otras, a un tipo de alumnado con desfase significativo en instrumentales.
Consiste en planificar las bandas horarias de determinadas áreas de los cursos paralelos, en distinto tiempo para que el alumnado con dificultades en un área determinada pueda asistir a un grupo o clase con el mismo ncc.
Conlleva: una evaluación y seguimiento individual.
Es una medida más propia de secundaria y no se aplica con alumnado repetidor.
|
Modelo flexible de horario lectivo: En este caso se trata de dedicar más horas de clase a algunas materias en detrimento de otras, a un tipo de alumnado con desfase significativo en instrumentales.
Consiste en planificar las bandas horarias de determinadas áreas de los cursos paralelos, en distinto tiempo para que el alumnado con dificultades en un área determinada pueda asistir a un grupo o clase con el mismo ncc.
Conlleva: una evaluación y seguimiento individual.
Es una medida más propia de secundaria y no se aplica con alumnado repetidor.
|
HORARIO SEMANAL FLEXIBLE
|
|
Atención justificada fuera del aula: Esta medida no se contempla en normativa pero entendemos que de aplicarse sería cuando determinadas metodologías, programas o materiales específicos no se pueden trabajar dentro del aula.Cualquier actuación en esta línea tendrá que estar argumentada
|
Atención justificada fuera del aula: Esta medida no se contempla en normativa pero entendemos que de aplicarse sería cuando determinadas metodologías, programas o materiales específicos no se pueden trabajar dentro del aula.Cualquier actuación en esta línea tendrá que estar argumentada
|
Atención justificada fuera del aula: Esta medida no se contempla en normativa pero entendemos que de aplicarse sería cuando determinadas metodologías, programas o materiales específicos no se pueden trabajar dentro del aula.Cualquier actuación en esta línea tendrá que estar argumentada
|
ATENCIÓN JUSTIFICADA FUERA |
|
Agrupación de materias en ámbitos: Consiste en hacer una programación integrada de varias materias "afines", de manera total o parcial, es decir, un/a mismo/a profesor/a programa e imparte dos materias que son "afines".
Va dirigida a alumnado de 1º y 2º curso de la ESO ya que la finalidad es garantizar la transición de la E. primaria a la ESO.
Esta medida no está asociada a las decisiones de evaluación no promoción del alumnado.
|
Agrupación de materias en ámbitos: Consiste en hacer una programación integrada de varias materias "afines", de manera total o parcial, es decir, un/a mismo/a profesor/a programa e imparte dos materias que son "afines".
Va dirigida a alumnado de 1º y 2º curso de la ESO ya que la finalidad es garantizar la transición de la E. primaria a la ESO.
Esta medida no está asociada a las decisiones de evaluación no promoción del alumnado.
|
Agrupación de materias en ámbitos: Consiste en hacer una programación integrada de varias materias "afines", de manera total o parcial, es decir, un/a mismo/a profesor/a programa e imparte dos materias que son "afines".
Va dirigida a alumnado de 1º y 2º curso de la ESO ya que la finalidad es garantizar la transición de la E. primaria a la ESO.
Esta medida no está asociada a las decisiones de evaluación no promoción del alumnado.
|
AGRUPACIÓN DE MATERIAS EN ÁMBITOS
|
ESPECÍFICOS ESO |
|
Agrupamientos de materias opcionales en 4º de ESO: Consiste en agrupar materias en diferentes opciones relacionadas con la continuidad de los estudios de bachillerato y ciclos formativos. La finalidad de esta medida es facilitar la obtención de la titulación de acuerdo con los intereses y necesidades del alumnado del centro.
Va dirigida al alumnado de 4º curso de la ESO.
|
Agrupamientos de materias opcionales en 4º de ESO: Consiste en agrupar materias en diferentes opciones relacionadas con la continuidad de los estudios de bachillerato y ciclos formativos. La finalidad de esta medida es facilitar la obtención de la titulación de acuerdo con los intereses y necesidades del alumnado del centro.
Va dirigida al alumnado de 4º curso de la ESO.
|
Agrupamientos de materias opcionales en 4º de ESO: Consiste en agrupar materias en diferentes opciones relacionadas con la continuidad de los estudios de bachillerato y ciclos formativos. La finalidad de esta medida es facilitar la obtención de la titulación de acuerdo con los intereses y necesidades del alumnado del centro.
Va dirigida al alumnado de 4º curso de la ESO.
|
AGRUPACIÓN DE MATERIAS OPCIONALES EN 4º
|
|
Oferta de optativas propias: Consiste en ofertas optativas propias que tendrán un marcado carácter práctico o aplicado y podrán contemplar una duración diferente a la anual para acomodarse mejor a los intereses del alumnado. La finalidad de esta medida es dar respuesta a la diversidad de intereses y necesidades del alumnado.
Va dirigida al alumnado en general.
|
Oferta de optativas propias: Consiste en ofertas optativas propias que tendrán un marcado carácter práctico o aplicado y podrán contemplar una duración diferente a la anual para acomodarse mejor a los intereses del alumnado. La finalidad de esta medida es dar respuesta a la diversidad de intereses y necesidades del alumnado.
Va dirigida al alumnado en general.
|
Oferta de optativas propias: Consiste en ofertas optativas propias que tendrán un marcado carácter práctico o aplicado y podrán contemplar una duración diferente a la anual para acomodarse mejor a los intereses del alumnado. La finalidad de esta medida es dar respuesta a la diversidad de intereses y necesidades del alumnado.
Va dirigida al alumnado en general.
|
OFERTA OPTATIVA PROPIAS
|
|
Programas de horas de libre disposición: Consiste en ofrecer actividades programadas que proporcionen un complemento educativo adecuado a las necesidades e intereses del alumnado, teniendo los centros la posibilidad de insertar en estas horas los programas de refuerzo de instrumentales básicas.
Esta medida va dirigida a alumnado de 1º y 2º de la ESO. Las horas de libre disposición se ubican en el horario en 2 h. en 1º y 1h. en 2º. Además podrán contar con 2h. más por poder quedar exentos de las materias optativas.
|
Programas de horas de libre disposición: Consiste en ofrecer actividades programadas que proporcionen un complemento educativo adecuado a las necesidades e intereses del alumnado, teniendo los centros la posibilidad de insertar en estas horas los programas de refuerzo de instrumentales básicas.
Esta medida va dirigida a alumnado de 1º y 2º de la ESO. Las horas de libre disposición se ubican en el horario en 2 h. en 1º y 1h. en 2º. Además podrán contar con 2h. más por poder quedar exentos de las materias optativas.
|
Programas de horas de libre disposición: Consiste en ofrecer actividades programadas que proporcionen un complemento educativo adecuado a las necesidades e intereses del alumnado, teniendo los centros la posibilidad de insertar en estas horas los programas de refuerzo de instrumentales básicas.
Esta medida va dirigida a alumnado de 1º y 2º de la ESO. Las horas de libre disposición se ubican en el horario en 2 h. en 1º y 1h. en 2º. Además podrán contar con 2h. más por poder quedar exentos de las materias optativas.
|
PROG.HORAS LIBRE DISP
|
|
|
|
|
PT |
RECURSOS PERSONALES |
|
|
|
|
AL |
|
|
|
|
MONITOR/A |
|
|
|
|
ATAL |
|
|
|
|
ONCE |