Categoría |
DG-3
DG-3: DIFICULTADES GRAVES Alumnos/as con desfase de un ciclo o más y Capacidad Intelectual por debajo de la media (CI de 70 a 85) que presentan dificultades específicas de aprendizaje, que se pueden ver agravadas o no por situaciones de carácter compensatorio.
Tambien estaría dentro de este grupo aquellos Alumnos/as con Alteraciones Graves del Habla y/o Lenguaje con o sin desfase curricular y con o sin déficit cognitivo y que se puede ver agravado por situaciones de carácter compensatorio.
|
|
Casuísticas |
3A
Ejemplo 3A: Alumna de 1º curso que, tras la evaluación inicial, se observa que presenta dificultades en lengua, matemáticas e idioma. El desfase respecto a su grupo-clase es de dos cursos, tiene una capacidad intelectual por debajo de la media, su ambiente familiar es poco estimulante y presenta dificultades en lenguaje. Debe abordarse con ella una adaptación curricular no significativa. El programa se desarrollará recibiendo apoyo del profesor/a de PT y de Al y/o propiciando el horario semanal flexible, o ambas cosas.
|
3B
Ejemplo 3B: Alumno de 4º curso que ha pasado de 3º con la lengua y el idioma suspensos. El desfase respecto a su grupo-clase es de dos cursos, tiene una capacidad intelectual por debajo de la media y es absentista. Debe abordarse con él una adaptación curricular no significativa. El programa se desarrollará recibiendo apoyo del profesor/a de PT y/o propiciando el horario semanal flexible, o ambas cosas.
|
3C
Ejemplo 3C: Alumno de 4º curso que repite. El desfase respecto a su grupo-clase es de dos cursos, tiene una capacidad intelectual por debajo de la media y pertenece a la etnia gitana. Debe abordarse con él una adaptación curricular no significativa. El programa se desarrollará recibiendo apoyo del profesor/a de PT y/o propiciando el horario semanal flexible, o ambas cosas.
|
|
Cursos |
1º |
2º 3º 4º 5º 6º |
2ºR 4ºR 6ºR |
|
|
|
|
Caso 3C:DG3: Alumnos/as de 2º,4º y 6º curso que presentan un desfase de un ciclo o m6aacute;s, por dificultades específicas y con capacidad cognitiva por debajo de la media (CI de 70 a 85) y que como se refleja en su expediente, repiten curso.
|
E X P |
Alumnado que NO promociona |
Plan especifico personalizado
 |
P R O G R A M A S
C U R R I C U L A R E S |
|
Caso 3A:DG3: Alumnos/as de 1º curso que como resultado de la evaluación inicial (E.I.), presentan un desfase de un ciclo o más, por dificultades específicas y con capacidad cognitiva por debajo de la media (CI de 70 a 85). Es decir que estarían con un n.c.c de principios de infantil de 4 años en las áreas de: LENGUA Y/O MATEMÁTICAS.
|
Caso 3B:DG3: Al tratarse de alumnado de 2º, 3º 4º, 5º 6º curso que ha promocionado con alguna de las áreas pendientes, tal circunstancia debe reflejarse en su expediente y si las pendientes son instrumentales sería conveniente aplicar un programa de refuerzo en dichas materias o mejor una AC no significativa.
|
Caso 3C: DG3: Se trata de un alumnado de 2º, 4º y 6º curso Repetidores, como consta en su expediente, que presentan un desfase de un ciclo o más, por dificultades específicas y con capacidad cognitiva por debajo de la media (CI de 70 a 85). Es prescriptivo elaborar un programa específico personalizado que tendría el mismo contenido práctico que un programa de refuerzo en materias instrumentales o se concretará en un AC no significativa.
|
E I |
Dificultades en Lengua |
Refuerzo materias instrumentales
 |
|
Caso 3A:DG3: Alumnos/as de 1º curso que como resultado de la evaluación inicial (E.I.), presentan un desfase de un ciclo o más, por dificultades específicas y con capacidad cognitiva por debajo de la media (CI de 70 a 85). Es decir que estarían con un n.c.c de principios de infantil de 4 años en las áreas de: LENGUA Y/O MATEMÁTICAS.
|
Caso 3B:DG3: Al tratarse de alumnado de 2º, 3º 4º, 5º 6º curso que ha promocionado con alguna de las áreas pendientes, tal circunstancia debe reflejarse en su expediente y si las pendientes son instrumentales sería conveniente aplicar un programa de refuerzo en dichas materias o mejor una AC no significativa.
|
Caso 3C: DG3: Se trata de un alumnado de 2º, 4º y 6º curso Repetidores, como consta en su expediente, que presentan un desfase de un ciclo o más, por dificultades específicas y con capacidad cognitiva por debajo de la media (CI de 70 a 85). Es prescriptivo elaborar un programa específico personalizado que tendría el mismo contenido práctico que un programa de refuerzo en materias instrumentales o se concretará en un AC no significativa.
|
E I |
Dificultades en Matemáticas |
|
|
Caso 3B:DG3: Al tratarse de alumnado de 2º, 3º 4º, 5º 6º curso que ha promocionado con alguna de las áreas pendientes, tal circunstancia debe reflejarse en su expediente y si las pendientes son instrumentales sería conveniente aplicar un programa de refuerzo en dichas materias o mejor una AC no significativa.
|
Caso 3C: DG3: Se trata de un alumnado de 2º, 4º y 6º curso Repetidores, como consta en su expediente, que presentan un desfase de un ciclo o más, por dificultades específicas y con capacidad cognitiva por debajo de la media (CI de 70 a 85). Es prescriptivo elaborar un programa específico personalizado que tendría el mismo contenido práctico que un programa de refuerzo en materias instrumentales o se concretará en un AC no significativa.
|
E I |
Dificultades en Idioma |
|
|
Caso 3B:DG3: Alumnos/as de 2º, 3º 4º, 5º y 6º curso que presentan un desfase de un ciclo o más, por dificultades específicas y con capacidad cognitiva por debajo de la media (CI de 70 a 85) y que como se refleja en su expediente, han promocionado con alguna de las siguientes áreas pendientes: Lengua, Matemáticas,Idioma.
|
|
E X P |
Promociona con lengua -matemáticas-o idioma pendientes. |
Recuperación aprendiz. no adquiridos
 |
|
|
Recuperación aprendizajes no adquiridos: Se trata de alumnado que promociona con otras áreas pendientes que no son instrumentales y para los que habrá que elaborar un programa individualizado del que tendrán conocimiento los padres. Este alumnado es atendido por el tutor/a o especialistas.Entendemos que es un programa más propio de ser aplicado en secundaria.
|
|
E X P |
Promociona con otras áreas pendientes que no son instrumentales. |
|
No signif: sin modificar objetivos ni evaluación Se trata de elaborar una A.C a un tipo de alumnado que presenta dificultades específicas, una capacidad cognitiva por debajo de la media y tiene desfase. No se modifican los objetivos, ni los criterios de evaluación. La elaboración y aplicación corresponde al E.pdfente bajo la coordinación del Tutor/a. Podrán ser grupales e individuales. El alumnado será atendido dentro de su aula y excepcionalmente fuera de la misma cuando esta atención esté motivada. Consideramos que esta opción es prioritaria para esta categoría.
|
No signif: sin modificar objetivos ni evaluación Se trata de elaborar una A.C a un tipo de alumnado que presenta dificultades específicas, una capacidad cognitiva por debajo de la media y tiene desfase. No se modifican los objetivos, ni los criterios de evaluación. La elaboración y aplicación corresponde al E.pdfente bajo la coordinación del Tutor/a. Podrán ser grupales e individuales. El alumnado será atendido dentro de su aula y excepcionalmente fuera de la misma cuando esta atención esté motivada. Consideramos que esta opción es prioritaria para esta categoría.
|
No signif: sin modificar objetivos ni evaluación Se trata de elaborar una A.C a un tipo de alumnado que presenta dificultades específicas, una capacidad cognitiva por debajo de la media y tiene desfase. No se modifican los objetivos, ni los criterios de evaluación. La elaboración y aplicación corresponde al E.pdfente bajo la coordinación del Tutor/a. Podrán ser grupales e individuales. El alumnado será atendido dentro de su aula y excepcionalmente fuera de la misma cuando esta atención esté motivada. Consideramos que esta opción es prioritaria para esta categoría.
|
NO SIGNIFICATIVA: sin modificar objetivos ni
evaluación
|
Adaptaciones CURRICULARES |
|
|
|
|
SIGNIFICATIVA: modifican objetivos y evaluación
|
|
|
|
|
Altas capacidades
|
|
Agrupamientos flexibles: En este caso se trata de formar grupos de alumnado en función de rendimiento y con desfase en materias instrumentales, requiere planificar bandas horarias: esta medida en centros de una lina sería más dificil de aplicar, la combinación con la etapa de infantil resulta poco viable.
|
Agrupamientos flexibles: En estos casos se trata de formar grupos de alumnado en función de rendimiento y con desfase en materias instrumentales, requiere planificar bandas horarias: esta medida en centros de una lunea sería más dificil de aplicar, pero por ejemplo, si se trata de alumnado que está en 2º curso, la combinación sería posible con un 1º o con otro grupo del mismo nivel, si hay dos lineas.
|
Agrupamientos flexibles: En estos casos se trata de formar grupos de alumnado en función de rendimiento y con desfase en materias instrumentales, requiere planificar bandas horarias: esta medida en centros de una lunea sería más dificil de aplicar, pero por ejemplo, si se trata de alumnado que está en 2º curso, la combinación sería posible con un 1º o con otro grupo del mismo nivel, si hay dos lineas.
|
AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES
|
M E D I D A S O R G A
N I Z A T I V A S |
|
Desdoblamiento de grupos: Consiste en distribuir al alumnado de una clase en dos grupos que suelen ser estables, cada uno de los cuales trabaja con profesorado distinto y en aulas diferentes, en áreas instrumentales.
Para poder llevar a cabo esta medida el centro deberá contar con un cupo más o con profesorado que libre unas horas durante el tiempo que dure la medida. Estos requisitos propician que esta medida sea más viable en secundaria.
|
Desdoblamiento de grupos:Consiste en distribuir al alumnado de una clase en dos grupos que suelen ser estables, cada uno de los cuales trabaja con profesorado distinto y en aulas diferentes, en áreas instrumentales.
Para poder llevar a cabo esta medida el centro deberá contar con un cupo más o con profesorado que libre unas horas durante el tiempo que dure la medida. Estos requisitos propician que esta medida sea más viable en secundaria.
|
Desdoblamiento de grupos:Consiste en distribuir al alumnado de una clase en dos grupos que suelen ser estables, cada uno de los cuales trabaja con profesorado distinto y en aulas diferentes, en áreas instrumentales.
Para poder llevar a cabo esta medida el centro deberá contar con un cupo más o con profesorado que libre unas horas durante el tiempo que dure la medida. Estos requisitos propician que esta medida sea más viable en secundaria.
|
DESDOBLAMIENTOS DE GRUPOS
|
|
Apoyo en grupo ordinario: Consiste en un Refuerzo educativo individualizado o en pequeño grupo en en aula ordinaria a cargo de un segundo profesor/a dentro del aula para alumnado con desfase en lengua-matemáticas o idioma... cada alumno/a al que se apoye en el aula ordinaria debe de tener su programación individualizada. Quizás sea la opción más adecuada con esta tipología de alumnado.
|
Apoyo en grupo ordinario: Consiste en un Refuerzo educativo individualizado o en pequeño grupo en en aula ordinaria a cargo de un segundo profesor/a dentro del aula para alumnado con desfase en lengua-matemáticas o idioma... cada alumno/a al que se apoye en el aula ordinaria debe de tener su programación individualizada. Quizás sea la opción más adecuada con esta tipología de alumnado.
|
Apoyo en grupo ordinario: Consiste en un Refuerzo educativo individualizado o en pequeño grupo en en aula ordinaria a cargo de un segundo profesor/a dentro del aula para alumnado con desfase en lengua-matemáticas o idioma... cada alumno/a al que se apoye en el aula ordinaria debe de tener su programación individualizada. Quizás sea la opción más adecuada con esta tipología de alumnado.
|
APOYO EN GRUPO ORDINARIO
|
|
Modelo flexible de horario lectivo: En este caso se trata de dedicar más horas de clase a algunas materias en detrimento de otras, a un tipo de alumnado con desfase significativo en instrumentales.
Conlleva: Una evaluación y seguimiento individual
- Planificar las bandas horarias de determinadas áreas de los cursos paralelos, en distinto tiempo para que el alumnado con dificultades en un área determinada pueda asistir a un grupo o clase con el mismo ncc.
Es una medida más propia de secundaria.
|
Modelo flexible de horario lectivo: En este caso se trata de dedicar más horas de clase a algunas materias en detrimento de otras, a un tipo de alumnado con desfase significativo en instrumentales.
Conlleva: Una evaluación y seguimiento individual
- Planificar las bandas horarias de determinadas áreas de los cursos paralelos, en distinto tiempo para que el alumnado con dificultades en un área determinada pueda asistir a un grupo o clase con el mismo ncc.
Es una medida más propia de secundaria.
|
Modelo flexible de horario lectivo: En este caso se trata de dedicar más horas de clase a algunas materias en detrimento de otras, a un tipo de alumnado con desfase significativo en instrumentales.
Conlleva: Una evaluación y seguimiento individual
- Planificar las bandas horarias de determinadas áreas de los cursos paralelos, en distinto tiempo para que el alumnado con dificultades en un área determinada pueda asistir a un grupo o clase con el mismo ncc.
Es una medida más propia de secundaria.
|
HORARIO SEMANAL FLEXIBLE
|
|
Atención justificada fuera del aula: Esta medida no se contempla en normativa pero entendemos que de aplicarse seria cuando determinadas metodologias, programas o materiales especificos no se pueden trabajar dentro del aula. En las AC no significativas cualquier actuación en esta línea tendría que estar argumentada.
|
Atención justificada fuera del aula: Esta medida no se contempla en normativa pero entendemos que de aplicarse seria cuando determinadas metodologias, programas o materiales especificos no se pueden trabajar dentro del aula. En las AC no significativas cualquier actuación en esta línea tendría que estar argumentada.
|
Atención justificada fuera del aula: Esta medida no se contempla en normativa pero entendemos que de aplicarse seria cuando determinadas metodologias, programas o materiales especificos no se pueden trabajar dentro del aula. En las AC no significativas cualquier actuación en esta línea tendría que estar argumentada.
|
ATENCIÓN JUSTIFICADA FUERA |
|
2ª Prioridad: Entendemos que una vez evaluadas y fijadas, en el informe psicopedagógico (Tipo D) elaborado por el EOE, las dificultades específicas de aprendizaje y su capacidad cognitiva, este alumnado podría ser atendido como 2ª prioridad por los especialistas de PT. Al igual que podrían ser la 2ª prioridad para los especialistas de AL el alumnado con Alteraciones Graves del Habla y/o Lenguaje con o sin desfase curricular y con o sin déficit cognitivo y de lo que quedará constancia en el informe de lenguaje o psicopedgógico que emite el EOE.
|
2ª Prioridad: Entendemos que una vez evaluadas y fijadas, en el informe psicopedagógico (Tipo D) elaborado por el EOE, las dificultades específicas de aprendizaje y su capacidad cognitiva, este alumnado podría ser atendido como 2ª prioridad por los especialistas de PT. Al igual que podrían ser la 2ª prioridad para los especialistas de AL el alumnado con Alteraciones Graves del Habla y/o Lenguaje con o sin desfase curricular y con o sin déficit cognitivo y de lo que quedará constancia en el informe de lenguaje o psicopedgógico que emite el EOE.
|
2ª Prioridad: Entendemos que una vez evaluadas y fijadas, en el informe psicopedagógico (Tipo D) elaborado por el EOE, las dificultades específicas de aprendizaje y su capacidad cognitiva, este alumnado podría ser atendido como 2ª prioridad por los especialistas de PT. Al igual que podrían ser la 2ª prioridad para los especialistas de AL el alumnado con Alteraciones Graves del Habla y/o Lenguaje con o sin desfase curricular y con o sin déficit cognitivo y de lo que quedará constancia en el informe de lenguaje o psicopedgógico que emite el EOE.
|
PT |
RECURSOS PERSONALES |
|
2ª Prioridad: Entendemos que una vez evaluadas y fijadas, en el informe psicopedagógico (Tipo D) elaborado por el EOE, las dificultades específicas de aprendizaje y su capacidad cognitiva, este alumnado podría ser atendido como 2ª prioridad por los especialistas de PT. Al igual que podrían ser la 2ª prioridad para los especialistas de AL el alumnado con Alteraciones Graves del Habla y/o Lenguaje con o sin desfase curricular y con o sin déficit cognitivo y de lo que quedará constancia en el informe de lenguaje o psicopedgógico que emite el EOE.
|
2ª Prioridad: Entendemos que una vez evaluadas y fijadas, en el informe psicopedagógico (Tipo D) elaborado por el EOE, las dificultades específicas de aprendizaje y su capacidad cognitiva, este alumnado podría ser atendido como 2ª prioridad por los especialistas de PT. Al igual que podrían ser la 2ª prioridad para los especialistas de AL el alumnado con Alteraciones Graves del Habla y/o Lenguaje con o sin desfase curricular y con o sin déficit cognitivo y de lo que quedará constancia en el informe de lenguaje o psicopedgógico que emite el EOE.
|
2ª Prioridad: Entendemos que una vez evaluadas y fijadas, en el informe psicopedagógico (Tipo D) elaborado por el EOE, las dificultades específicas de aprendizaje y su capacidad cognitiva, este alumnado podría ser atendido como 2ª prioridad por los especialistas de PT. Al igual que podrían ser la 2ª prioridad para los especialistas de AL el alumnado con Alteraciones Graves del Habla y/o Lenguaje con o sin desfase curricular y con o sin déficit cognitivo y de lo que quedará constancia en el informe de lenguaje o psicopedgógico que emite el EOE.
|
AL |
|
|
|
|
MONITOR/A |
|
|
|
|
ATAL |
|
|
|
|
ONCE |