Curso: 2 Enseñanza: Bachillerato Nombre asignatura/materia: Historia de la Filosfía Tipo tarea: individual Descripción: En esta tarea vas a escribir un programa de radio en el que se encuentran Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás y charlan sobre temas relacionados con sus pensamientos para un público no especialista. Tú eres el presentador del programa. Orientaciones para el profesorado (estándares de aprendizaje, competencias, etc.)
Datos básicos
-
Formato:
Tamaño: 2.56 MB
-
Idioma: castellano
Ámbito: universal
-
Licencias: creative commons: reconocimiento - no comercial
Destinatarios: alumno
-
Tipo de recursos: problema abierto
-
Orientación didáctica: PARA SABER MÁS: Saber caracterizar la realidad sensible e inteligible en Platón, dando cuenta de sus diferencias y la relación de modelo entre la idea y la cosa, reconociendo el carácter jerárquico de las ideas y el papel primordial que en su mundo tiene la idea de Bien. Valorar el papel del Demiurgo en la formación del cosmos e identificarlo en relación con la idea del Dios creador monoteísta. Dar cuenta del modelo de conocimiento platónico a partir de los siguientes conceptos: diferencia entre opinión y ciencia (conocimiento sensible y racional), dialéctica, amor y reminiscencia. Comprender el modelo dualista platónico y la distinción entre cuerpo y alma, identificando las tres partes del alma, las virtudes que le corresponden, y la armonía o la justicia como la virtud principal. Asimismo la correspondencia platónica entre ética y política desde la identificación de las partes del alma y las clases sociales y las preferencias platónicas por el gobierno de los filósofos. Razonar sobre la viabilidad de tales modelos en la sociedad contemporánea: importancia moral concedida al conocimiento, papel social de la educación, democracia y gobierno de sabios, etc. Identificar el pensamiento aristotélico y caracterizarlo en relación con el pensamiento platónico: crítica a la teoría de las ideas y valoración de la experiencia en el conocimiento. Ser capaz de explicar el problema de la realidad y el movimiento en Aristóteles empleando para ello los siguientes conceptos: materia, forma, potencia, acto, cambio sustancial, cambio accidental, cuatro causas (material, formal, eficiente y final). Saber comparar el modelo antropológico aristotélico con el platónico. Caracterizar el modelo ético aristotélico y distinguirlo de otros planteamientos éticos griegos en función de aspectos como la importancia dada al conocimiento para la virtud o la naturaleza del bien supremo ( felicidad, virtud como término medio, importancia concedida al hábito).
Palabras clave
-
Filosofía griega, Aristóteles, Platón
Contribuciones
-
Rol: editor de publicación
Fecha: 06/09/2016 11:57:58
-
Nombre: gemalopezgom
-
Organización:
-
Rol: autor
Fecha: 16/07/2015 00:00:00
-
Nombre: Departamento de Filosofía del Instituto de Enseñanzas a Distancia de Andalucía
-
Organización:
Etiquetas
Estadísticas
-
Previsualizado: 320
Consultado: 338
Descargado: 2
Enviado: 0
Embed: 4